Ariel y Calibán: ¿una batalla cultural que nunca vimos?
Introducción
La obra Ariel de José Enrique Rodó se erige como un hito en la reflexión filosófica y cultural latinoamericana, desafiando las interpretaciones impuestas por la influencia europea y el materialismo estadounidense. En este contexto, Rodó toma personajes de La tempestad de Shakespeare, presentando la figura de Calibán, no solo como un símbolo de la vulgaridad y el utilitarismo, sino también como un espejo que refleja las tensiones sociopolíticas de su tiempo. Este texto se propone explorar las diversas influencias que moldean la interpretación de Calibán, así como las implicaciones culturales que emergen de esta obra fundamental.
A la par de Rodó, Fernández Retamar, en su ensayo Calibán: apuntes sobre la cultura de nuestra época, ofrece una reinterpretación radical del personaje de La tempestad, posicionándolo como un sujeto oprimido dentro del contexto colonial latinoamericano. Esta transformación de la dicotomía de Ariel-Calibán a Próspero-Calibán permite un diagnóstico más agudo sobre las realidades sociopolíticas contemporáneas. Al hacerlo, Retamar reivindica la diversidad cultural de América Latina y desafía las narrativas hegemónicas que han definido nuestras identidades.
Así, este texto se propone mostrar las complejidades de estas dos visiones contrastantes, buscando no solo comprender el simbolismo de Calibán en Ariel, sino también reflexionar sobre la identidad cultural latinoamericana y sus múltiples facetas en un mundo en constante cambio. La reflexión sobre estas obras es, por tanto, un llamado a fomentar un diálogo crítico y enriquecedor entre nuestras tradiciones locales y las influencias externas, con el objetivo de construir un futuro más inclusivo y representativo.
José Enrique Rodó: "Ariel" y su interpretación en el contexto latinoamericano
La obra "Ariel" de José Enrique Rodó se erige como un pilar fundamental en la reflexión filosófica y cultural latinoamericana, especialmente en el contexto de la influencia europea sobre nuestras interpretaciones locales. Rodó, al abordar la figura de Calibán, no solo se adentra en el análisis del materialismo y la vulgaridad, sino que también establece un diálogo crítico con la realidad sociopolítica de su tiempo. Buscaremos, entonces, explorar las influencias que moldean la interpretación de Calibán en "Ariel", así como las implicaciones culturales y sociales que emergen de esta obra, todo ello desde una perspectiva latinoamericana.
La interpretación de Calibán en "Ariel" se nutre de diversas fuentes literarias, destacándose autores como Ernest Renan, Paul Groussac y Rubén Darío. En particular, Renan ofrece una reinterpretación del personaje de Calibán, situándolo en el marco de los cambios sociales y políticos que se gestaban en Francia durante su época. Esta visión resuena con los revolucionarios de la Comuna de París, quienes encarnaron un ideal de lucha por la libertad y la justicia social.
El contexto histórico de finales del siglo XIX es crucial para comprender la percepción de Calibán en América Latina. La intervención estadounidense en la guerra de Cuba contra España en 1898 generó una asociación entre los estadounidenses y la figura de Calibán, simbolizando el materialismo y la vulgaridad. Esta identificación no solo refleja una crítica a la cultura norteamericana, sino que también plantea interrogantes sobre la identidad latinoamericana frente a las influencias externas.
Rodó utiliza "Ariel" como un vehículo para criticar la sociedad estadounidense, caracterizada por su materialismo exacerbado y su enfoque centrado en el bienestar personal. En este sentido, Rodó denuncia la falta de una concepción elevada del destino humano, así como la ausencia de ideales inspiradores que conecten al individuo con un propósito trascendental. Esta crítica se manifiesta a través del contraste entre Ariel, símbolo de espiritualidad y cultura, y Calibán, representativo del materialismo utilitario.
La concepción organicista que Rodó propone acerca de la cultura es fundamental para entender su crítica. En su visión, ciertos principios organizan y subordinan todos los elementos sociales, estableciendo una jerarquía donde los valores latinos y griegos clásicos son considerados superiores a las tendencias utilitarias estadounidenses. Esta organización cultural no solo busca reafirmar una identidad latinoamericana auténtica, sino también desafiar el dominio cultural impuesto por potencias extranjeras.
En la interpretación rodoniana, Calibán se convierte en un símbolo del materialismo desenfrenado y la mediocridad. Su asociación con la cultura utilitaria estadounidense resalta una crítica profunda hacia una sociedad que prioriza lo inmediato sobre lo trascendental. Rodó sostiene que esta falta de dirección espiritual es inherente a la cultura estadounidense, lo que contrasta drásticamente con los valores más elevados que él asocia con las tradiciones grecolatinas.
La dualidad entre Ariel y Calibán se presenta como una lucha simbólica entre civilización y barbarie. Ariel representa no solo el ideal cultural latinoamericano sino también un anhelo por trascender las limitaciones impuestas por el materialismo.
Fernández Retamar: "Calibán" como sujeto oprimido
En contraste con Rodó, el ensayo "Calibán: apuntes sobre la cultura de nuestra época" de Fernández Retamar surge en un contexto marcado por la Revolución Cubana de 1959. Retamar reinterpreta a Calibán no como un símbolo del materialismo estadounidense, sino como un sujeto oprimido dentro del marco colonial latinoamericano. Este cambio en la dicotomía —de Ariel-Calibán a Próspero-Calibán— permite un diagnóstico más agudo sobre las realidades sociopolíticas que enfrenta América Latina.
Retamar realiza una reconstrucción genealógica del personaje de Calibán, remontándose a las primeras interpretaciones realizadas por viajeros como Cristóbal Colón. En este sentido, establece conexiones entre las características del Caribe y los caníbales, lo cual influye significativamente en el simbolismo shakespeareno del personaje.
Al rechazar la identificación rodoniana de Calibán con Estados Unidos, Retamar sostiene que este representa al pueblo mestizo —una amalgama de identidades blancas, indígenas y afrodescendientes— sometido a las fuerzas coloniales simbolizadas por Próspero. Esta relación se convierte en una alegoría potente del colonialismo y sus secuelas en América Latina.
Este autor también critica las dicotomías tradicionales presentes en el discurso teórico latinoamericano, tales como aquellas propuestas por Sarmiento o Rodó. Al introducir una nueva perspectiva basada en las raíces multiculturales del continente, invita a repensar el discurso cultural desde una óptica más inclusiva. Sin embargo, esta inversión de dicotomías podría conducir a una polarización que socave su argumentación sobre la diversidad como elemento positivo.
Reflexiones desde América Latina
La obra "Ariel" de José Enrique Rodó y el ensayo "Calibán" de Fernández Retamar ofrecen dos visiones contrastantes sobre el significado del personaje shakespeareno dentro del contexto latinoamericano. Mientras Rodó critica el materialismo estadounidense desde una perspectiva idealista latina, Retamar recontextualiza a Calibán como un símbolo del sujeto oprimido frente al colonialismo.
Es fundamental reconocer que estas interpretaciones surgen desde América Latina y están impregnadas por nuestras realidades socioculturales. La lectura crítica de textos europeos nos invita no solo a reflexionar sobre nuestra identidad cultural sino también a cuestionar las narrativas hegemónicas que han dominado nuestro pensamiento. En este sentido, es imperativo fomentar un diálogo continuo entre nuestras tradiciones locales y las influencias externas para construir un futuro más inclusivo y representativo.
Bibliografía:
- Ardao, A. La filosofía en el Uruguay en el siglo XX. Editoria Tierra Firme. 1956.
- Drews, J. La identidad como problema. La figura de Calibán en América Latina. PDF recuperado de:
https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/download/448/379/1580
- Fernández Retamar, R. Calibán: apuntes sobre la cultura de nuestra época. Casa de las Américas. 1971.
- Rodó, J. E. Ariel. Editorial Colección Austral. 1972.