Kuhn y el dogmatismo científico: un camino hacia el progreso de las ciencias

Introducción
El desarrollo de la ciencia ha sido tradicionalmente concebido como un proceso acumulativo, donde el conocimiento avanza de manera progresiva y constante. Sin embargo, el filósofo de la ciencia Thomas Kuhn desafió esta visión lineal con su revolucionario concepto de "cambio de paradigma". Según Kuhn, el progreso científico no se produce de manera gradual, sino que está marcado por momentos de ruptura radical, en los cuales los marcos teóricos dominantes son reemplazados por otros completamente nuevos. A lo largo del texto, analizaremos cómo los científicos operan dentro de un paradigma, cuándo adoptan una postura crítica y cómo se produce el cambio revolucionario que transforma el entendimiento del mundo. Kuhn, con su visión, no solo alteró la percepción del conocimiento científico, sino también nuestra comprensión de la historia y la evolución del pensamiento.
El dogmatismo en la Ciencia Madura: ¿Impedimento para el progreso o pilar del avance centífico?
La ciencia madura, según Thomas Kuhn, no es un terreno de incertidumbres, sino un espacio donde los científicos trabajan bajo el cobijo de un paradigma establecido. Este paradigma, lejos de ser una mera opción entre muchas, es el eje central que guía toda investigación científica normal. El científico se sumerge en este marco conceptual, adoptando una actitud dogmática que, a ojos de Kuhn, no es un obstáculo, sino una virtud. Este dogmatismo no solo fortalece la confianza en el paradigma, sino que se convierte en un motor esencial para el avance de la ciencia. En lugar de cuestionar cada pequeño tropiezo, el científico permanece firme en su compromiso, permitiendo que el paradigma despliegue todo su potencial.
El avance científico, según Kuhn, no ocurre a través de la duda constante, sino de la adhesión firme y prolongada al paradigma, incluso cuando este presenta fracasos temporales. Los paradigmas no son abandonados a la primera dificultad; es esta confianza ciega la que permite que, eventualmente, los problemas iniciales se resuelvan y la ciencia avance. La ciencia normal, entonces, es la que desarrolla el paradigma vigente, compatibilizándolo con la evidencia empírica, y solo cuando la ciencia madura opera bajo estos compromisos robustos y estables se logra un progreso verdadero. Para Kuhn, la fidelidad al paradigma es la piedra angular del éxito científico, ya que permite la investigación productiva y coherente.
De la fe ciega a la duda radical
La actitud crítica en los científicos no es una constante, sino una rareza que surge en momentos extraordinarios, cuando el paradigma dominante comienza a mostrar sus debilidades. Estas debilidades, o "anomalías", se acumulan hasta volverse imposibles de ignorar, provocando una crisis en el paradigma. Es en estos momentos críticos, cuando los científicos más destacados no logran resolver los problemas, que la responsabilidad se traslada del científico al paradigma mismo. Aquí, la actitud crítica toma protagonismo: los científicos comienzan a conjeturar alternativas, cuestionando las bases mismas del marco que antes defendían con ferviente convicción. La confianza en el paradigma vigente se debilita a medida que las anomalías crecen y los intentos por resolverlas fallan repetidamente. Este es el punto en que la ciencia ordinaria da paso a la ciencia extraordinaria: una fase en la que los científicos ya no se conforman con aplicar las soluciones tradicionales, sino que exploran nuevas direcciones. En lugar de trabajar dentro del paradigma, comienzan a evaluarlo críticamente, considerando la posibilidad de que sea necesario un cambio radical. Este proceso de cuestionamiento es el preludio de una revolución científica, en la que se abandona el paradigma en crisis y se adopta uno nuevo que promete resolver los problemas que el anterior no pudo.
Este período de ciencia extraordinaria, aunque breve y esporádico en la historia, es fundamental para Kuhn, ya que abre las puertas a una revolución científica. Los científicos adoptan una postura crítica, similar a la de los filósofos, evaluando y comparando un paradigma en decadencia con otro emergente. Es este proceso el que, según Kuhn, permite el cambio de paradigma, transformando la crisis en oportunidad para un nuevo comienzo.
Ciencia Normal: el laboratorio del conocimiento estable... Hasta...
La ciencia normal es, para Kuhn, el ejercicio cotidiano de los científicos que operan bajo un paradigma vigente. No se trata de la búsqueda de lo desconocido, sino de la resolución de problemas dentro de un marco ya establecido. El científico normal no cuestiona el paradigma; su tarea es aplicar las herramientas y reglas que este le proporciona, sabiendo que el éxito o el fracaso de su investigación depende de sus habilidades, no de la validez del paradigma. Este compromiso con el paradigma vigente es una precondición para el avance científico, y aunque pueda parecer un acto de dogmatismo, Kuhn lo presenta como un dogmatismo productivo.
Los científicos, durante la ciencia madura, no están llamados a innovar en el sentido de crear nuevos paradigmas, sino a explorar las potencialidades del paradigma actual. Solo cuando este comienza a mostrar grietas importantes, los científicos se ven obligados a adoptar una postura crítica y buscar alternativas. Hasta ese momento, el dogma del paradigma imperante es su guía y su marco de referencia. Durante la fase de ciencia normal, los científicos trabajan dentro de los límites del paradigma vigente, aplicando sus reglas y métodos para resolver problemas que encajan en su estructura conceptual. No se cuestiona el paradigma, sino que se confía en su capacidad para ofrecer respuestas y guiar la investigación. La innovación, en este contexto, consiste en profundizar en el conocimiento ya establecido, no en desafiarlo. Es solo cuando las anomalías se acumulan y el paradigma ya no puede sostenerse que surge la necesidad de un cambio radical, marcando el inicio de una revolución científica.
La Revolución Científica: un cataclismo Kuhniano
Una revolución científica, para Kuhn, es mucho más que un simple cambio en las teorías científicas. Es un cambio profundo en la visión del mundo que ocurre cuando el paradigma dominante acumula anomalías y entra en crisis. Durante este período de ciencia extraordinaria, los científicos se ven forzados a enfrentar la insuficiencia del paradigma y buscar alternativas. Cuando finalmente se encuentra un nuevo paradigma que resuelve los problemas irresolubles del anterior, ocurre la revolución científica: el antiguo paradigma es descartado y se adopta uno nuevo. Este nuevo paradigma no solo resuelve las anomalías previas, sino que redefine completamente las reglas, los métodos y los problemas que la comunidad científica considera relevantes. La transición entre paradigmas es profunda y afecta no solo la práctica científica, sino también la forma en que los científicos perciben y entienden el mundo. En este proceso, las antiguas teorías se consideran obsoletas, y lo que antes parecía un conocimiento seguro es reinterpretado o abandonado. Este tipo de cambio revolucionario no es simplemente una mejora técnica, sino una transformación en la estructura misma del conocimiento científico.

Este proceso no es gradual, sino abrupto, y marca un cambio radical en la forma en que los científicos entienden y exploran la realidad. La ciencia, lejos de ser un proceso acumulativo y lineal, progresa a través de estos momentos de ruptura y cambio radical, lo que Kuhn denomina "cambio de paradigma". Este "cambio de paradigma" implica la sustitución de un conjunto de creencias, métodos y prácticas científicas por otro completamente diferente, que redefine las normas y expectativas dentro de la comunidad científica. Durante estas revoluciones, las viejas teorías son descartadas y reemplazadas por nuevas visiones que ofrecen una mejor explicación de las anomalías observadas. Así, la evolución del conocimiento científico no es una simple ampliación de lo conocido, sino una transformación profunda en la forma en que se concibe la misma realidad.
Bibliografía:
- Kuhn, T. S. (1977). La función del dogma en la investigación científica. En La tensión esencial (pp. 345-367). Fondo de Cultura Económica.
- Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas (4.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
- Kuhn, T. S. (1970). ¿Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación?. En I. Lakatos & A. Musgrave (Eds.), La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 1-23). Cambridge University Press.